¿TikTok, noticias duras, podcasts? El salto generacional con el uso de los medios entre tú y tu hijo

Según un informe, los españoles creemos cada vez menos en los medios de comunicación y evitamos determinados tipos de noticias
En el último año el interés por las noticias y por la información se ha desplomado hasta un 55%
Experto en tecnología y adolescentes: “Nadie debería usar móvil hasta los 16, incluso hasta los 18"
Vivimos, literalmente, con el móvil en la mano. Nos hemos convertido en una sociedad hiperconectada en la que vivir sin un smartphone cerca de nosotros parece que nos complica la existencia. Según un informe, los españoles usamos de media nuestro teléfono 3 horas y 40 minutos al día, un tiempo de conexión que crece cada año, aunque no todos lo usamos de la misma manera, mientras que los mayores de 45 años pasan 3 horas y 10 minutos pegados al móvil, los jóvenes de entre 18 y 24 están enganchados 4 horas y 15 minutos al día. No solo varía el tiempo de uso, también la forma en la que cada generación se informa.
Pandemia, un volcán, una guerra, gresca política cada día… Los dos últimos años han sido informativamente intensos, tanto que el último informe Digital News Report 2022, que elabora el Instituto Reuters y la Universidad de Oxford a partir de 93.000 entrevista a consumidores de 46 países, concluye principalmente que las personas se han vuelto más selectivas a la hora de consumir noticias. Entre los motivos, el hartazgo, porque les resultan deprimentes o, también destacable, porque no se tiene confianza en las fuentes.
MÁS
No obstante, existen datos que diferencian el salto generacional del consumo de información, ya que según este informe el 15% de los jóvenes españoles se informa a través de TikTok. Otro dato de interés es que, de las cabeceras de medios analizadas, ninguna logra una confianza superior al 50% entre los encuestados. Es más, hay más población escéptica, un 39%, que de la que confía en los medios, un 32%.
El interés cae en picado
Con ello, el interés ha caído por completo en la información, un proceso quizá acelerado por los últimos dos años. En 2015 la población española interesada en la información y en las noticias era del 85%, pero en solo siete años ese interés se ha desplomado hasta el 55%.
Del total, el 38% de la población asegura que evita cierto tipo de noticias, las más duras principalmente, en España ese porcentaje es de un 35%. La pandemia o la guerra son los temas principales de los medios en los últimos meses y, según el informe, eso podría explicar por qué el consumo de noticias no ha crecido. ¿Por qué pasa esto? El motivo principal que se da es que esas noticias tienen un efecto negativo en su estado de ánimo o a veces los consumidores creen que son informaciones sesgadas.
No obstante, un sector que crece es el del podcast, el 41% de los españoles asegura que ha escuchado uno en el último mes, colocándose en lo alto de la tabla solo superado por Irlanda, Suecia y Noruega.