López-Collazo: "Mi generación verá la curación del cáncer; no su exterminio, pero sí que sea una enfermedad más"

  • A sus 50 años dirige el Instituto de Investigación Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ)

  • "Cuanto mayor eres, más oportunidades hay de que haya habido alguna mutación tumoral. Hay que cuidarse".

El despacho de Eduardo López-Collazo (Cuba, 1969) no parece el del típico científico sesudo con cientos de folios y fórmulas desperdigados por el suelo. Aquí, en el IdiPAZ, para dar con la clave de la lucha contra el cáncer, de colon, de mama y otros tantos apellidos, se busca un ambiente austero, optimista y 'sexy', como le gusta decir a López-Collazo. En sus manos y las del equipo de más de 1100 personas que dirige está la cura de multitud de enfermedades.

¿Cuánto falta para que el cáncer sea un mal recuerdo?

Mi generación verá la curación del cáncer; no su exterminio, pero sí que sea una enfermedad más. Cuando hablamos curar el cáncer estamos hablando de curar 200 enfermedades a la vez, y no es fácil. No estamos hablando de diabetes o una neumonía.

Con el progreso y los resultados que estamos teniendo, si no hay un cataclismo, si no hay una recesión, una crisis financiera donde se recorte inmediatamente en ciencia, nuestra generación verá que el cáncer sea una historia como la gorronea o la clamidia, que se curan con una pastilla.

Mientras no llegue ese momento, ¿hay que tener más cuidado con el cáncer a partir de los 45 años?

Sí, el cáncer muchas veces está provocado por la acumulación de mutaciones. Las células, al dividirse, se copian mal y alguna de esa división puede ser tumoral. Cuanto mayor eres, más oportunidades hay de que haya habido alguna mutación tumoral. Hay que cuidarse, porque esas mutaciones muchas veces aprovechan un factor externo para que ocurra el fenómeno. Cuanto mayor eres mayor, más hay que cuidarse. Y no fumar.

¿Por qué da la sensación de que cada vez haya más casos de cáncer?

No estoy seguro de que haya más. Sí que cada vez vivimos más. Hay mejores estadísticas y existen herramientas de detección precoz. Se detecta más cáncer. Vivimos más y hay más opciones de tener cáncer.

Si realmente hay mucho más cáncer puede ser debido a la contaminación, que está aumentando en el planeta o al tipo de nutrición que tenemos… La clave está en un aumento de radicales libres en un ambiente más ennegrecido: la mayor parte de la población vive en ciudades muy contaminadas y eso puede influir, pero esto es una especulación mía.

¿En dónde se está investigando más ahora?

Yo estoy trabajando sobre todo en metástasis. La inmunoterapia ya está establecida: se sabe lo que hay que hacer y cómo hacerlo, aunque se puede hacer mucho más.

No conocemos muy bien el proceso de la metástasis y, por eso, no sabemos muy bien por dónde abordarlo de una manera efectiva. Algo no funciona con lo que ya hemos hecho. Pasa igual que cuando Newton estaba entendiendo el mundo de una manera pero había algo que estaba mal, hasta que llegó Einstein y lo arregló demostrando que "el mundo es relativo".

En España llevamos unos años donde las vacas ya no son famélicas, si no lo siguiente

¿A qué edad consigue un investigador llegar a su pleno rendimiento?

Depende del ecosistema. Ahora mismo el ecosistema español se ha envejecido mucho. Los investigadores principales pueden tener un grupo con una edad muy avanzada. Yo lo conseguí cuando tenía escasos 32 años, pero eso ahora es ciencia ficción. He visto investigadores con capacidad de no tener equipo a los 45 años.

Con 50 años y dirigiendo un equipo de unos 1100 investigadores, ¿siente el peso de la responsabilidad de la lucha contra el cáncer sobre sus espaldas?

Si, muchísimo.

Hace unos meses fui a hacer una especie de charla TED en A Coruña con un ambiente muy bueno, muy interesante. Al día siguiente me cogí libre para pasear por allí con mi pareja y, de pronto, viene un chico corriendo y se para delante de nosotros. Inmediatamente se dirige a mí diciéndome que le encanta mi trabajo, que me sigue mucho… Le pregunto que por qué, si le gusta la ciencia, etc., y entonces me cuenta que no, que han detectado un cáncer terminal a su pareja. Y ese fue un momento de pensar: "¿qué estoy haciendo? ¿me estoy cogiendo un día libre y hay personas que están muriendo jóvenes de cáncer?". De hecho estuve todo el resto del día pensando en posibles experimentos. Tengo la carga, tengo el peso social de que hay que resolver cosas. Somos muchos los que lo estamos haciendo, pero tenemos que acelerar.

Realmente se están dando muchas soluciones. No tiene nada que ver el cáncer de 2019 a lo que era hace cinco o seis años, pero quedan muchos misterios que resolver.

Si hablamos de dinero, ¿cómo está el tema de la financiación actualmente?

Siempre ha estado mal, históricamente. La inversión en ciencia nunca ha sido una prioridad salvo cuando ha hecho falta de verdad para salvar a los occidentales, como curar el ébola. En la II Guerra Mundial los físicos se volvieron sumamente importantes porque sabían que pronto iban a poder crear algo para contrarrestar el fascismo, y se creó la barbaridad de la bomba atómica.

En España llevamos unos años donde las vacas ya no son famélicas, si no lo siguiente. Tenemos otro problema: la inflexbilidad en la gestión, que nos está matando ahora mismo. Nos hemos ido hacia atrás: no pedimos más financiación sino que lo que hemos logrado a ver si lo podemos gastar de una manera más libre, más creativa. Tenemos que cumplir unas barbaridades burocráticas que nos afectan bastante. Un porcentaje elevado de mi tiempo lo tengo que dedicar a ver cómo gasto el dinero que ya tengo. Tengo una persona en mi equipo que, en vez de estar dedicada a trabajar en el laboratorio, está dedicada a la burocracia.

Hay un equipo donde se están desarrollando células a la carta que ayudan a eliminar células tumorales en cáncer infantil

Un día encontró una relación entre 'El lago de los cisnes' y la metástasis, ¿cómo fue aquello?

(Se ríe). En 2005 tenía una becaria brasileña que ahora mismo está en el Mount Sinai de Nueva York. Yo tenía una entrada bastante cara para ir al Teatro Real a ver 'El Lago de los cisnes' y esta chica me insistía para que fuera al laboratorio a ver algo que ella estaba viendo al microscopio. Era un experimento donde vi dos células que estaban fusionándose y me fui con esa idea al ballet.

En un momento determinado, en un pase de la obra se ve a dos seres muy contrapuestos que pelean por subsistir pero, de repente, esa pelea se fusiona en un abrazo. Aquello me dio una idea. ¿Por qué dos entes contrarios no se pueden fusionar y crear uno nuevo totalmente distinto? Y lo apliqué al sistema inmunológico y a las células cancerígenas.

Estas últimas no tienen capacidad de moverse por sí solas; sin embargo, nuestros antidisturbios del sistema inmunológico están todo el rato moviéndose. Si se fusionan tienen las dos características necesarias para crear la metástasis: una célula con cáncer que se puede mover enmascarada, camuflada, por todo el cuerpo afectando a distintos órganos. Ahí empezó una investigación interesante sobre la metástasis y su funcionamiento. Parece una historia bonita de contar, pero fue así.

¿Se puede dejar de tener miedo al cáncer?

Sí, conociéndolo. El miedo es una condición humana y es muy difícil combatirlo, pero cuanto más se conozca lo que te está afectando vamos a tener más herramientas para poder luchar contra ello.

¿Cuál ha sido el último avance importante?

La inmunoterapia, que ya ha llegado a la clínica de manera efectiva. Un avance muy interesante en España ha ocurrido en el CNIO con el Dr. Barbacid. Allí lograron curar el cáncer de páncreas en un ratón, algo bastante importante. Se ha abierto una ventana que seguro abrirá una puerta.

Ahora dirige el Instituto de Investigación Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ), ¿cómo empezó su camino hasta ahí?

De pequeño me gustaba tanto saber por qué caía un rayo y primero veía la luz y luego sonaba el trueno que por qué crecía una planta. Tenía esa curiosidad cuando era pequeño y, aún hoy, no la he dejado muy atrás. Quería entender el por qué de las cosas.

La culpa la tuvo mi madre, que me compró un libro de Madame Curie y me fascinó. Estudié Física Nuclear en Cuba y luego seguí mi camino con la inmunología, que estaba muy poco formulada, poco entendida… ni las propias personas que lo estaban tratando de explicar lo entendían. ¿Cómo que el propio sistema inmunológico es capaz de discernir entre algo propio de algo ajeno, o de algo que está mal y responder de manera correcta? Eso me fascinó.

¿Cuál ha sido el último éxito del IdiPAZ?

Hemos descubierto unas moléculas que tienen un papel relevante en la asepsis. Trabajando en tumores nos dimos cuenta de su papel relevante en la asepsis, una enfermedad que hoy no tiene tratamiento efectivo, solo antibiótico y esperar que el paciente lo pueda superar.

También, en el equipo de las inmunodeficiencias, hemos encontrado genes con nuevas funciones en inmunodeficiencias infantiles, y también hay un equipo donde se están desarrollando células a la carta que ayudan a eliminar células tumorales en cáncer infantil.