Así es el dispositivo de extinción de incendios forestales en España: helicópteros, aviones y mucha fuerza terrestre

España cuenta con el mejor dispositivo de Europa para la extinción de incendios forestales
Nuestro país tiene 7.500 millones de árboles en 18 millones de hectáreas, solo por detrás de Suecia en masa arbolada
Los dispositivos pueden ser autonómicos y estatales, y en grandes incendios actúan conjuntamente
Nuestro país puede presumir de tener uno de los mejores dispositivos de extinción de incendios. No así de prevención y de gestión forestal. La gestión está directamente transferida a las comunidades autónomas, pero el Estado también aporta medios altamente cualificados para la extinción. Esquemáticamente, nuestro sistema funciona de la siguiente manera.
Dispositivos autonómicos
MÁS
Junto con los medios locales, los autonómicos son la primera punta de lanza, los primeros en llegar. Cada comunidad autónoma organiza sus recursos en función de sus necesidades, orografía, riesgos y disponibilidad. Habitualmente, cada una de ellas cuenta con una flota de helicópteros, algunas también disponen de hidroaviones Air Tractor y bomberos forestales tanto en lugares estratégicos (retenes), como en parques de bomberos.
Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid, el dispositivo INFOMA está formado por nueve helicópteros distribuidos por todo el territorio, bomberos forestales de empresas privadas, personal laboral del cuerpo de Bomberos contratado solo para la campaña estival, y los propios bomberos funcionarios habituales de los parques, además de los Agentes Forestales y voluntarios de Protección Civil.

En Andalucía está el INFOCA, en Castilla-La Mancha el INFOCAM o en Extremadura el INFOEX. En esta última comunidad autónoma, este es el dispositivo aéreo del que disponen, gracias a los mapas elaborados por @eb4ewl
si no ha habido ningún cambio de maquina estos son los medios Aéreos de Extremadura de extinción pic.twitter.com/1yCCSsORO3
— mario mc 🇪🇸 (@eb4ewl) 9 de julio de 2021
O en Cataluña, donde los Bomberos de la Generalitat cuentan con todos estos recursos aéreos.
Mapa de Medios aéreos actual de los "Bombers" de Cataluña, hacía unos años que no le hacía y hay unos cuantos cambios con respecto al anterior. pic.twitter.com/kmB22imgnI
— mario mc 🇪🇸 (@eb4ewl) 9 de julio de 2021
Además, aunque comunidad autónoma tenga su propio dispositivo, hay particularidades que hacen que las unidades de un territorio vayan a otro a ayudar a apagar un incendio, como debería ser 'de oficio' al tratarse de algo tan universal como la naturaleza.
En el caso de la Comunidad de Madrid, en 2020, un año después del incendio que empezó en Almorox (Toledo) y acabó en Cenicientos y Cadalso de los Vidrios (Madrid), se firmó un convenio con Castilla-La Mancha y Castilla y León para intervenir en zonas limítrofes y compartir medios. Este año 2021 ya se ha visto cómo funciona en incendios como el de El Tiemblo o el pinar de Almorox.

Dispositivo del Estado
Adicionalmente, el Estado dispone de sus propios medios, ubicados estratégicamente en las comunidades autónomas, y que actúan cuando estas se lo solicitan. Entre los medios que dispone se encuentran los siguientes.
Hidroaviones CL215T y Bombardier 415: también llamados "focas" por su particular forma y cómo trabajan. Se dispone de 18 aviones anfibios en propiedad, 2 de ellos operativos todo el año en la base de Torrejón de Ardoz (Madrid). De junio a septiembre están distribuidos en Lavacolla (A Coruña), Zaragoza, Pollensa (Baleares), Los Llanos (Albacete), Málaga, Talavera la Real (Badajoz), Matacán (Salamanca) y Torrejón de Ardoz (Madrid). Pueden cargar de 5500 a 6000 litros por cada pasada y también están capacitados para realizar misiones internacionales, más ahora que el sur de Europa ha pedido ayuda por los grandes incendios de Grecia y Turquía.
La batalla contra los incendios en 🇬🇷 y 🇹🇷 continúa. Aunque todavía no están bajo control, las labores de extinción realizadas con ✈️del #43Grupo @EjercitoAire apoyados por @UMEgob han conseguido reducir algunos de los focos más graves. #SpainWithTurkey#SpainWithGreece #RescEU pic.twitter.com/8KkIhaS5tS
— Ministerio Defensa (@Defensagob) 9 de agosto de 2021
Aviones de carga en tierra: llamados Air Tractor. Durante el verano, el Estado contrata 10 de estos aviones y se despliegan de la siguiente forma: 2 en la base de Ampuriabrava (Gerona), 2 en Agoncillo (La Rioja), 2 en Xinzo de Limia (Orense), 1 en Niebla (Huelva), 1 en Son Bonet (Baleares), 1 en Noaín (Navarra) y 1 en La Gomera (Santa Cruz de Tenerife).
No te sabría decir. En Utrera está el aeródromo de Martínez Ridao. ¿Podría ser un apagafuegos de este estilo? pic.twitter.com/mUzu7ORuW8
— 😷Controladores Aéreos 🇪🇸 (@controladores) 17 de noviembre de 2020
Anfibios de capacidad media: son otra versión del Air Tractor, solo que pueden cargar tanto en tierra como en un pantano. El MITECO contrata durante tres meses en la campaña de verano a 6 aviones, que son desplegados así: aviones desplegados de la siguiente forma: 2 en la base de Reus (Tarragona), 2 en Requena (Valencia) y 2 en Rosinos de la Requejada (Zamora).
Medio aéreo del @magramagob #IIFF
— Bomberos GIRECAN. USAR Light & K9 Team 🇪🇸 (@BomberosGIRECAN) 10 de julio de 2015
Air Tractor 802 Fire Boss (Aa)
• Carga en tierra-anfibio
• Capacidad 3.100 litros pic.twitter.com/2pu4pnvnsp
BRIF: son las Brigadas de Refuerzo de Incendios Forestales, y son la élite en extinción. Estos equipos tienen la posibilidad de trabajar en todo el territorio nacional y, además de apagar incendios, también han sido usados para otras tareas, como despejar de nieve las calles de Madrid por Filomena.
18:58🎥#IFElTiemblo #Ávila
— ATBRIF (@AT_Brif) 9 de agosto de 2021
"Lo verde a lo verde, lo negro a lo negro" y así es como van dejando rematada y liquidada la linea negra los #BomberosForestales @brifpuertopico + @brif_iglesuela +👨🚒Romeos+👨🚒#ELIF's de la @jcyl.
Grandisimo trabajo conjunto refrescado desde el aire🚁💦 pic.twitter.com/n9ARSpRqw0
En campaña de verano se cuenta con 19 helicópteros distribuidos del siguiente modo: 2 en Laza (Orense), 2 en Tabuyo del Monte (León), 2 en Pinofranqueado (Cáceres), 2 en La Palma (Santa Cruz de Tenerife), 2 en La Iglesuela (Toledo), 2 en Prado de los Esquiladores (Cuenca), 2 en Daroca (Zaragoza), 2 en Tineo (Asturias), 2 en Lubia (Soria) y 1 en Puerto del Pico (Ávila).
Si no ha habido ningún cambio de maquina de ultima hora y salvo error u omisión estos serían los Helicópteros de las BRIF para esta campaña 2021. @AT_Brif
— mario mc 🇪🇸 (@eb4ewl) 5 de julio de 2021
. Que os guste ¡¡¡¡¡¡¡
(en invierno el helicóptero que fué MZ10 de Brif Ruente BRIF-I es el actual MZ1B en Iglesuela). pic.twitter.com/CWYEih9hls
Helicópteros Kamov: se trata de unos grandes helicópteros con capacidad de hasta 4.500 litros en el helibalde. En campaña de verano están operativos, durante cuatro meses, 8 helicópteros ubicados en las bases de Plasencia del Monte (Huesca), Caravaca de la Cruz (Murcia), Huelma (Jaén), La Almoraima (Cádiz), Plasencia (Cáceres), Las Minas (Guadalajara), Tenerife Sur (Tenerife) e Ibias (Asturias).
UME: además de todos estos medios, las comunidades autónomas, a través de la Dirección General de Protección Civil, también pueden pedir la ayuda de la Unidad Militad de Emergencias, en cuyo caso esta se desplazará desde el emplazamiento más cercano al incendio y es capaz de desplegar numerosos medios terrestres y de coordinación.
126 militares de la #UME continúan colaborando con los #BomberosForestalesCyL #BRIF y Medios Aéreos en la extinción del #IFElTiemblo https://t.co/eE3nbZIqix pic.twitter.com/AZxhdzgP6I
— UME (@UMEgob) 7 de agosto de 2021